dijous, 12 de febrer del 2009


Mallorca en el barro de África


Las mujeres del poblado salen fuera de sus cabañas para fabricar juntas piezas de cerámica que luego venderán en ciudades situadas a más de 10 kilómetros de Binde.


Cuatro investigadores de la UIB sospechan que las similitudes entre las cerámicas del norte de Ghana (Binde) y las prehistóricas isleñas podrían explicar las técnicas usadas por los primitivos mallorquines para fabricarlas
M. ELENA VALLÉS. PALMA. El discurrir del tiempo se siente acaso más rápido en África que por lares más tecnificados como los nuestros. En toda esta cuestión, lo negativo estriba en el hecho de que los avances que se introducen producen cambios ultrasónicos que pueden conllevar al olvido y pérdida de anteriores costumbres culturales. En el caso de algunas zonas africanas, la postergación del acervo cultural se agudiza habida cuenta de que el modo de registrar la propia cultura parte de la volátil tradición oral y no de la escrita, algo más perenne. Testimoniar y recopilar en negro sobre blanco la cultura de Binde, un poblado del norte de Ghana, es uno de los cometidos de cuatro profesores de Prehistoria de la Universitat de les Illes Balears, que están recién aterrizados de África. Simón Gornés, Joan Fornés, Jaime García y Manuel Calvo forman el cuarteto que con olfato de Doctor Livingstone se ha trasladado al continente sureño a estudiar de cerca las cerámicas de esta zona así como sus procesos de fabricación porque, según la hipótesis de partida, podrían presentar concomitancias con las técnicas que debían utilizar los hombres prehistóricos que vivían en Mallorca en la Edad de Bronce. Como punto de partida, Calvo comenta que estas cerámicas "las fabrican sin torno y con técnicas muy sencillas. Lo que hace pensar que algunos de estos procedimientos estaban presentes en nuestra sociedad y desaparecieron". El cotejo entre las piezas se llevará a cabo a partir de las marcas que aparecen tanto en las cerámicas africanas como en las prehistóricas mallorquinas. "Piensa que se trata de cerámica hecha a mano que deja determinadas huellas. Si las marcas son iguales a las de las piezas que hemos extraído de los yacimientos de aquí, podríamos hipotetizar cómo se fabricaba la cerámica aquí a partir del estudio de cómo la confeccionan estas tribus que hemos visitado". Los investigadores no han arrancado todavía con el estudio comparativo de piezas, pero desde su despacho señalan que ya han identificado varios indicios significativos. Tanto en las cerámicas de África como en las mallorquinas, aparecen marcas de haber pulido el barro con una piedra. Una separación visible vislumbra que estaba muy claro que el borde y el cuerpo de las vasijas se hacían por separado y luego se pegaban. Las cerámicas africanas cuentan asimismo con bases curvas como las prehistóricas isleñas de la Edad de Bronce, "por lo que hace pensar que aquí también se fabricaban a partir de un molde, como una calabaza".Por las marcas de dedos y manos, a raíz sobre todo de su tamaño, los especialistas podrán también concluir si las cerámicas las fabricaron en la Edad de Bronce las mujeres, como es en el caso de Binde. Consigo, en sus maletas, han transportado varias vasijas de muestra, pero esperan que un barco les traiga los 80 kilos que compraron en África.Las técnicas de producción están en estas tribus en manos de las mujeres: tanto en lo que se refiere a la organización de la casa, la comida, el cuidado de los campos o la fabricación de la cerámica. "Son tribus guerreras, en las que el hombre es el centro de todo, pero el poder de la mujer a nivel productivo es inmenso", dice Gornés. Todo este estudio acerca de la cerámica, explican Manuel Calvo y Jaime García, es muy importante porque "ayuda a revalorizar el papel de la mujer en este tipo de sociedades". Ambos recuerdan que cuando llegaron el pasado 9 de enero a Ghana y se interesaron por las alfareras del poblado: "Ellas se sentían muy orgullosas y los maridos, al observar que unos occidentales se fijaban en ellas, también comenzaron a poner más atención en lo que hacían". El modo de trabajar el barro, señalan, es conjunto. Y los hornos que utilizan podrían ser también parecidos a los que utilizaban los prehistóricos baleares. "Debemos estudiar las temperaturas de cocción y las manchas que dejan en la cerámica para cotejar con las piezas de aquí. Quizás usaban hornos parecidos", dicen. El profesor Simón Gornés enfatiza que es de vital importancia documentar la cocción del barro con este tipo de hornos africanos, "pues en breve llegará la electricidad al poblado, con lo bueno que tiene, claro, y con ella, el final de estos hornos que calientan al calor de una buena hoguera".Además del estudio sobre la cerámica, los investigadores han estado ahondando en las estructuras arquitectónicas de la etnia kusasi del poblado. Se trata de cabañas de barro, fabricadas con adobe, que presentan una distribución circular muy particular. Cada barraca cuenta con varios puntos que están preparados para encender una lumbre y está dividida en pequeñas dependencias, también circulares, en las que viven el marido y sus distintas mujeres, pues son polígamos, e hijos.El proyecto científico está previsto que tenga una duración de tres años, con posibilidad de prórroga, pues la intención es estudiar la cultura de las cuatro etnias que conviven en el poblado: los mamprusis, los kusasis, los kokombas y los busangas. En 2010, terminarán con el trabajo de recopilación de datos sobre los kusasis y comenzarán con los kokombas, que son pastores nómadas que viven aislados del resto. Los profesores tienen pensado asimismo dejar terminada la parte de arquitectura de los mamprusis, la etnia predominante en Binde. En 2011 no saben todavía a qué podrán dedicarse, "pues los ritmos de trabajo son allí muy distintos a los de aquí y planificar es complicado". Los arqueólogos, que en definitiva eran nuevos en la zona y se comunicaban con los nativos gracias a un guía-traductor, fueron tomando notas durante los 17 días que convivieron con las tribus, que hablan distintos dialectos. El material, indica Gornés, quedará recopilado seguramente en forma de libro, en inglés en principio, pues Ghana fue colonia inglesa, para quedarse en una pequeña biblioteca que tiene el club social de Binde, que se construyó junto al hospital que pudo hacerse realidad merced a los esfuerzos realizados por el misionero menorquín Manolo Bonet, que consiguió dinero de distintas instituciones: en este caso del Consell de Menorca, del Ayuntamiento de Maó y del Fons Menorquí de Cooperació (que engloba a todos los consistorios de la isla). Todas ellas llevan muchos años desarrollando allí un programa social y solidario. El proyecto concreto de la Universitat de les Illes Balears (UIB) está financiado a partir de unas pequeñas líneas de ayuda que otorga la propia universidad. El resto proviene de los propios ahorros de los arqueólogos que se han embarcado en esta historia. El próximo año, la UIB buscará firmar un convenio de colaboración con la universidad de Ghana para continuar con toda esta recuperación del legado. Calvo comenta que también se está en conversaciones con la embajada española en Ghana.

FUENTE: Diario Mallorca, versión digital.
http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009020900_9_434350__Actual-Mallorca-barro-Africa
Devoció per les capelles

Capella. Binissaida de sa Torreta. Edifici exempt amb façana historiada, interior amb volta i altar de pedra


Llucia Pons Maó

Entre la immensa riquesa d’elements que descobrim al camp, les capelles de les cases rurals són com les pedres precioses de les joies d’aquest gran tresor. Mig oblidades en alguns casos i gelosament protegides en altres, han arribat fins als nostres dies com a testimonis d’una vida de gran devoció religiosa i com a culminació d’un sentiment romàntic de nostàlgia pel camp. El casat senyorial, que trobam en no pocs llocs de Menorca, equival a la tipologia arquitectònica coneguda com a vil·la, un tipus de casa de camp que s’ha mantingut al llarg de tota la història creant petits universos simbòlics on el propietari rural, que viu a la ciutat, va a fer estada. El contacte amb la natura i la vida del camp, el descans i el passeig i tot tipus d’activitats lúdiques, són el propòsit amb el qual la família es retira al lloc durant una temporada que fins al segle XIX era per primavera, com informa l’Arxiduc Lluís Salvador d’Àustria, i a partir del segle XX serà a l’estiu. La capella és, quan existeix, un element més d’aquest univers rural que respon al desig de complir amb el ritual catòlic. A les capelles es podia oficiar missa cada setmana, a excepció de la de Nadal i la de Pasqua, restricció que s’havia establert feia ja segles a Europa per no desfavorir les parròquies davant l’augment de peticions de capelles rurals. Entre els documents que es requerien per tal de crear una capella, que podien tramitar-se al llarg de tres o quatre anys, el requisit indispensable era el de la devoció religiosa sobre la qual havien de donar testimoni dues persones coneixedores de la vessant practicant dels propietaris. Les capelles es podien crear com a privades o com a públiques i s’han de localitzar en edificis còmodament construïts, sòlits i decents, a més han d’equipar-se amb tot el menester per oficiar la missa, com l’altar amb una imatge, l’ara amb la relíquia, els gots i els llibres sagrats. Entre les causes que se declaren per sol·licitar la capella sempre se fa notar la distància existent entre el lloc i la població on hi ha les esglésies, i a més, s’observa que el camí en hivern empitjora a causa de la pluja, cosa que podria impedir a molta gent assistir a missa. La capella solia ser la primera visita que es feia just arribar a lloc. La capella privada era d’ús exclusiu de la gent que vivia al lloc i de les persones afins. Es troben, freqüentment, en l’interior de la casa on es fa l’estada i ocupa un espai que ha d’estar ben connectat amb l’entrada de la vivenda i rodejat d’habitacions d’ús domèstic. La pública ha de tenir accés des de l’exterior. Cada diumenge, o festiu, abans de dir missa s’ha de tocar la campana per tal que els pagesos del voltant puguin assistir-hi. Aquestes capelles es convertien, així, en un punt d’encontre de la pagesia que tractava assumptes del camp. Cada capella té la seva pròpia configuració espaial i estètica, així com cada casat de senyor té ben definida la seva pròpia imatge. Es creen al llarg dels segles XVIII i XIX amb la voluntat de l’exclusivitat i l’originalitat que les distingeix en una de les pàgines de l’arquitectura històrica més destacades de l’Illa. Les capelles més espectaculars, des d’un punt de vista arquitectònic, són sens dubte les que es presenten com a edificació exempta i d’entre aquestes les que es situen enfrontades a la façana de la casa principal. La seva decoració, especialment de la façana i en no pocs casos del retaule de l’altar, s’inspira en l’estil gòtic per definir la seva estètica que les lliga d’aquesta manera amb l’estil de la seva època, el neogòtic. La resta ocupen habitacions integrades en el volum de la casa i sols el portal d’entrada, d’arc de mig punt amb una creu de pedra, delata l’existència d’una capella. Tot i la seva sobrietat, no és estrany trobar aquestes estances pintades de colors, algunes fins i tot amb decoracions lineals i l’altar és on es concentra el major interès. De llenya, o de pedra, l’altar és on es localitza la figura, o pintura, de la imatge religiosa. Els retaules i els altars de llenya solen estar més bellament decorats amb talles i pintures. En total se coneix l’existència d’unes cent cinquanta capelles, de les quals es conserven unes cinquanta. Cal destacar que a Ciutadella és on es troben la majoria i Alaior on se n’han conservat en major nombre.

FUENTE: Diari Menorca, versión digital,08/02/2009
http://www.menorca.info/menorca_info/v4_1_2/indexh.php?tsx=noticia&idnx=8875

El profesor y arqueólogo menorquín Simón Gornés participa en el proyecto de investigación que se prolongará durante tres años



Toni Seguí MaóCuatro investigadors de la UIB se han desplazado a la población de Binde, en Ghana, para estudiar las técnicas utilizadas en la elaboración de las piezas de cerámica y, con ello, profundizar en el conocimiento de la técnica utilizada durante la Edad de Bronce y la Edad del Hierro en las Balears. El equipo está formado por los profesores de Prehistoria de la UIB, Manel Calvo, Jaume García y el menorquín Simón Gornés, y el investigador asociado al proyecto Joan Fornés.Simón Gornés ha informado que en un viaje realizado a Binde en 2004, en razón de su cargo político, se dio cuenta de que desde el punto de vista arqueológico y, sobre todo, etnoarqueológico se podía sacar mucha información de cómo se fabricaban los utensilios durante la prehistoria en las Balears, puesto que algunos poblados del norte de Ghana poseen un régimen de vida propio de la Edad del Hierro. Repitió el viaje en 2005 con profesores de la Universidad de Barcelona, para realizar el estudio de la utilización de los molinos de mano, muy parecidos a los ‘molons’ de la prehistoria menorquina.El tercer viaje, realizado el pasado mes de enero, se ha inscrito en un proyecto de investigación de la UIB -aunque los cuatro profesores se han costeado los gastos- para estudiar la elaboración de la cerámica y la confección de pieles. La zona en cuestión se denomina Bawqu y dista unos 60 kilómetros de Binde, donde la tribu ‘kusasi’ posee unos hornos de cerámica. El equipo ha podido reconstruir todo el proceso desde la recogida de la arcilla hasta su cocción y, mediante la utilización de unos pirómetros, han analizado el proceso de combustión de las cerámicas, las temperatura máximas y mínimas del horno y todo el proceso de modelaje de las cerámicas, labor realizada por las mujeres. Los investigadores han tomado buena cuenta de los gestos realizados por las alfareras durante su trabajo y las marcas que han quedado en las piezas, con la finalidad de compararlas con las marcas que presentan las cerámicas prehistóricas en Balears. Gornés asegura que las técnicas utilizadas en la alfarería son muy parecidas, lo que no implica necesariamente que haya una conexión entre África y Balears. Así, las mujeres de la tribu ‘kusasi’ utilizan una especie de molde para empezar la base de la cerámica, un detalle que se ha observado en las cerámicas de la prehistoria balear, lo que permitirá reconstruir con mayor fiabilidad el proceso que siguieron los antiguos pobladores de Balears durante la Edad del Bronce (1.800-900 a.C.) y la Edad del Hierro (900-123 a.C.)Los investigadores también han podido estudiar el proceso utilizado por los curtidores de pieles, un aspecto de gran interés debido a la escasa información que se tiene en Balears, al no haberse descubierto áreas industriales claras de dicho trabajo. En este sentido, Gornés asegura que una de estas áreas está conformada por diferentes zonas en las que se realizan los diferentes procesos (limpieza y secado, entre otros), lo que ayudará a reinterpretar algunas zonas de las Balears, concretamente donde se encuentran ‘sitjos’ o ‘cocons’. Así, la zona de ‘sitjots’ de Torre d’en Galmés, hasta ahora relacionada exclusivamente con la recogida de aguas pluviales, podría haber sido utilizada para trabajos ligados con el curtido de las pieles, una hipótesis ya planteada por el equipo de investigadores de la Universidad de Boston que realiza campañas de excavaciones en el citado poblado talaiótico.Simón Gornés, que ha agradecido la colaboración del padre Manolo Bonet para realizar el proyecto de investigación, asegura que el objetivo final del mismo es la recogida de las costumbres y tradiciones de las tribus de los alrededores de Binde, antes de que los avances modernos (electricidad, plásticos) provoquen la desaparición de las técnicas tradicionales. El trabajo de investigación concluirá con la publicación de un libro, en castellano e inglés, y la entrega a la biblioteca del Centro Social de Binde, financiado por el Ayuntamiento de Maó, de toda la información documental y audiovisual recogida en un proyecto que durará tres años.
FUENTE: Diari Menorca, versión digital, 12/02/2009
La evolución humana, en el Ateneu

La entidad conmemora el bicentenario del nacimiento de Darwin con las conferencias de cinco científicos de gran prestigio

R.C.
Cuando se cumplen 200 años del nacimiento del científico Charles Darwin y 150 de la publicación de El orígen de las especies, el libro que cambió el concepto de la evolución, el Ateneu de Maó se suma a la celebración organizando un ciclo de conferencias con científicos de reconocido prestigio nacional e internacional.
Entre el 27 de febrero y el 27 de noviembre cinco expertos, uno de ellos menorquín, hablarán sobre varios aspectos del darwinismo y la evolución.
Con esta actividad, la entidad participa en el Año Darwin, promovido en Balears por la Universitat de les Illes Balears, con el patrocinio del Govern balear, la Obra Social Social de Sa Nostra, el Ajuntament de Palma y el Institut Menorquí d'Estudis.
Los variados temas de las conferencias serán «un buen aliciente para todas las personas con inquietudes intelectuales», según confía Lluís Hernández, del Ateneu. Así, las charlas tratarán desde la desaparición del mamífero Myotragus o la evolución de los primeros pobladores de Europa a las «imperfecciones» y elementos de azar que intervienen en el proceso de la selección natural.
También se profundizará en el estudio del genoma, un completo mapa de la evolución humana que ha demostrado que las teorías de Darwin eran acertadas. Aparte, otro científico explicará cómo ha influido la selección sexual en nuestra actual forma de ser y actuar, algo que Darwin ya trató en su libro El orígen del hombre.
Los asistentes al ciclo «comprenderán por qué la comunidad científica y cultural ha dado tanta importancia a la conmemoración del nacimiento de Charles Darwin».
El 27 de febrero, el doctor en Biología y paleontólogo balear Josep Antoni Alcover hablará de «Myotragus, evolución y extinción» del principal mamífero del Cuaternario balear.
El biólogo, Doctor en Filosofía de la Ciencia y escritor Ambrosio García Leal hablará el 27 de marzo sobre «La paradoja del sexo» porque aparte de selección natural, se produce selección sexual.
Jordi Agustí, Doctor en Biología y paleontólogo, charlará el día 8 de mayo sobre los humanos que poblaron el continente hace 40.000 años en «El secret dels primers pobladors d'Europa».
El 23 de octubre Jaume Bertranpetit, catedrático de Biología de la Universitat Pompeu Fabra que investiga la genética hablará de «Genoma: un mapa de l'evolució humana».
El Doctor en Biología e investigador en biología marina menorquín Lluís Cardona cerrará el ciclo el día 27 de noviembre con la conferencia «La selecció natural, un procés ple d'imperfeccions».

FUENTE: Diario Última Hora Menorca, versión digital, 12/02/2009
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2010+463217
Ports encarga la prospección subacuática en busca de pecios en el puerto de Ciutadella

La empresa adjudicataria tiene dos meses y medio para sondear el puerto y Cala en Busquets

LAURA P. SALES

La Conselleria de Medi Ambient ha adjudicado, a través de Ports de les Illes Balears, la prospección arqueológica subacuática que permitirá determinar si hay barcos hundidos en el espacio del puerto de Ciutadella que se quiere dragar.
La UTE formada por Arqueològic Terrasub e Investigación y Técnicas Subacuáticas será la encargada de llevar a cabo el estudio por un importe de 108.426 euros. En cuanto presente la documentación necesaria, iniciará el proyecto que debe concluir en un plazo de dos meses y medio.
El contrato establece que la prospección se realizará con sondeos manuales, a través de la utilización de mangas de succión de agua y de aire, descartando la realización de un estudio geofísico previo.
Para ello, la adjudicataria deberá trazar un planteamiento previo de una retícula sobre la que se harán los sondeos de forma alternativa hasta cubrir toda la superficie del puerto de Ciutadella y la dársena de Cala en Busquets, es decir, un total de 18.000 metros cuadrados. Este tipo de prospección permitirá detectar los restos de pecios o concentraciones de materiales arqueológicos depositados en el suelo del puerto a lo largo de los siglos.
En el caso de que el equipo localice algún resto arqueológico, deberá avisar a las autoridades competentes. Entonces se ampliará el sondeo para determinar la cronología y extensión del hallazgo y así poder recoger el máximo de información posible que permita preparar una futura excavación arqueológica. Este equipo de trabajo estará formado por un arqueólogo director y cuatro técnicos arqueólogos con experiencia en este tipo de intervenciones.
Dispondrán de los medios necesarios para hacer inventario y clasificación del material en caso de necesidad. También se harán cargo de los trabajos de desalado, restauración y almacenamiento de los objetos arqueológicos recuperados hasta entregarlos al depósito que designe el Consell insular. Para ello tendrán cubas de agua, un equipo mínimo de restauración y un sistema de almacenaje de los objetos. Ports señala que en caso de localizar un pecio se ampliará el equipo de trabajo para agilizar el proceso.
Los colegios profesionales de arqueología ya advirtieron recientemente que en el fondo del puerto está documentada la existencia de cuatro barcos de época romana aunque podría haber hasta quince pecios sumergidos.
Estos días se están efectuando unas catas en la zona de Cala en Busquets de Ciutadella para comprobar si el material del suelo es apropiado para rellenar los cajones del dique que se construye en Ciutadella, según informan desde la Conselleria de Medi Ambient.
Por la parte de Sa Farola, un camión especializado perfora la tierra para tomar muestras que serán analizadas con la intención de saber si son idóneas.
Los cajones del dique de Son Blanc llegan desde Barcelona vacíos flotando sobre el mar. En cuanto se les asigna el lugar que deben ocupar para formar el brazo exterior del dique se rellenan de agua pero un tiempo después se les introduce material que termina de consolidarlos y se extrae el agua.

FUENTE: Diario Última Hora Menorca, versión digital, 12/02/2009
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+463231
El Govern balear 'desenterrará' el yacimiento de Montefí tras el verano

Esperará a construir, en los próximos cuatro meses, el nuevo acceso a la Ronda Sur para destapar los restos

D. MARQUÈS

El yacimiento arqueológico de Montefí, sepultado desde hace dos años bajo el asfalto, volverá a aflorar este próximo verano. La Conselleria d'Obres Públiques del Govern balear prevé levantar dentro de medio año el pavimento que lo cubre para que los restos queden ya para siempre a la vista de los visitantes del futuro parque arqueológico que el Consell proyecta abrir en la zona.
Para que el poblado talayótico pueda recibir las primeras visitas, primero cabe que el Govern acometa la construcción del nuevo acceso que debe enlazar la Ronda Sur de Ciutadella con el Camí Vell. La actuación, presupuestada en 563.169,15 euros, se ejecutará en un plazo máximo de cuatro meses, que empezará a contar a partir de marzo, cuando el Ejecutivo autonómico confía en formalizar la adjudicación de las obras.
Fuentes de la Conselleria informaron ayer que el futuro vial paralelo a la Ronda Sur se iniciará en la rotonda del primer monumento de llegada a la ciudad y se prolongará hasta la altura del Camí Vell, desde donde dará acceso al tramo en el que se hallan las canteras de S'Hostal -sede de Líthica- y algunas industrias extractivas y de desguace.
El vial tendrá 710 metros de longitud y dispondrá de un doble carril de tres metros cada uno, así como de arcenes de medio metro. Para llevar adelante el proyecto, Obres Públiques tan sólo deberá afrontar pequeñas expropiaciones de terreno, ya que gran parte del nuevo camino discurrirá sobre la zona de servidumbre de la Ronda Sur.
El poblado de Montefí es un asentamiento humano de aproximadamente 3.000 años de antigüedad provisto de tres talayots de grandes dimensiones y distinta tipología. Además, cuenta con doce cuevas, de las que hasta ahora sólo han podido ser localizadas seis. La extensión adquirida por el Consell para mostrar estos restos al público es de 43.187 metros cuadrados. Los terrenos, comprados el pasado noviembre, han sido limpiados estos dos últimos meses por la brigada insular de Patrimoni.

FUENTE: Diario Última Hora Menorca, versión digital, 12/02/2009
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+463234

divendres, 23 de gener del 2009

El protagonisme de l’èxode menorquí


Laura Bañón CiutadellaUn mínim d’un miler de persones de les Illes es van haver d’exiliar el 1939, després de la Guerra Civil, per les seves idees republicanes. David Ginard i Féron, doctor en Història per la UIB, oferirà les claus d’aquest èxode polític en la conferència que oferirà avui, a les 20 hores, al Cercle Artístic de Ciutadella, que presentarà l’historiador Miquel Àngel Casasnovas.Hi va haver exiliats d’arreu de les Illes Balears?Sí, per descomptat. El que passa és que els mallorquins, els eivissencs i els formenterers tingueren molt més difícil sortir de les seves illes que els menorquins a causa de l’evolució de la guerra. En termes comparatius, l’exili menorquí fou el més important de les Balears.Com es produí l’exili dels republicans menorquins? Menorca va ser republicana fins al febrer de 1939, llavors passà a mans franquistes per una combinació d’ocupació militar des de Mallorca, sublevació de la guarnició de Ciutadella i rendició pactada. Uns 500 republicans pogueren fugir en els vaixells “Devonshire” i “Carmen Picó” gràcies a les gestions del cònsol britànic a Mallorca. I a on anaren?La majoria d’aquests refugiats acabaren als camps del sud de França, però des d’allà molts passaren després a altres països d’Europa i d’Amèrica. Hi hagué un nucli que quedà a Algèria, com l’antic batlle de Maó, Francesc Pons Carreras, que morí el 1943 a Bikardem. Tot i que va ser una evacuació catastròfica, molta gent amenaçada va poder fugir; sobretot els que residien a Maó, Es Castell i Sant Lluís. No obstant, molts no van poder fugir o ni tants sols ho van intentar perquè pensaven que no els passaria res i van patir la repressió.Quines van ser les rutes de sortida i com van poder sortir?Els de Mallorca ho tingueren molt complicat. Els pitiüsos ho tingueren un poc millor perquè hi hagué un breu període republicà durant l’agost-setembre de 1936 i molts fugiren a València. Una part d’aquests mallorquins i pitiüsos passaren a França quan caigué Catalunya, el febrer de 1939. Els menorquins protagonitzaren l’èxode principal, però al final tots es retrobaren als camps de refugiats del sud de França. Quines van ser les destinacions?Els principals nuclis foren França, Mèxic, Veneçuela, i Argèlia, però trobam gent a gairebé tots els països d’Amèrica Llatina i, fins i tot, a Estats Units, les Filipines o la Unió Soviètica. Els illencs, van mantenir-se units a l’exili? Van continuar amb la seva activitat política? La majoria se centraren a reconstruir les seves vides perquè les possibilitats de desenvolupar una acció política efectiva eren escasses. De tota manera, per exemple, el 1944 un grup de socialistes menorquins reconstituïren a Carcassona (França) el Comitè Provincial de les Joventuts Socialistes Unificades i editaren un número de la revista “Adelante”. A Argentina, Uruguai i França hi havia grups d’emigrants econòmics mallorquins que ja durant la guerra recaptaren diners per a la Menorca republicana. Hi va haver algun dels republicans illencs amb un paper destacat a l’exili?Hi hagué exiliats balears que tingueren un paper destacat en les organitzacions de l’exili; per exemple el republicà Antoni M. Sbert, el socialista Ignasi Ferretjans, el comunista Joan Antoni Palerm o el llibertari Bernat Pou. Es pot recordar el protagonisme d’algun menorquí?Dins l’àmbit de l’activisme polític jo destacaria Francesc Carreras Reura, que s’establí a Mèxic on fou director del periòdic “Izquierda Republicana” i secretari de l’Ateneo Salmerón. També destacaria Josep Caules i Juan, que residí a Tolosa de Llenguadoc i participà de la direcció del PSOE. O Jordi Benejam, dirigent del PSUC i després del Moviment Socialista de Catalunya. O Liberto Callejas, que era un anarquista molt important a nivell d’Estat, havia estat director de “Solidaridad Obrera”, i a Mèxic continuà dirigint periòdics llibertaris. Llavors hi ha algun militar molt destacat, com el maonès Vicenç Guarner, que a Mèxic va escriure llibres i articles propugnant la formació d’un exèrcit català.Van mantenir la cultura pròpia?Jo diria que fou un dels aspectes més destacat de l’exili republicà balear. Entre els que marxaren hi havia un nombre considerable de mestres, periodistes, escriptors, científics i artistes. Alguns mallorquins com Francesc de Sales Aguiló o Antoni Maria Sbert foren dinamitzadors de primer ordre d’entitats clau de la resistència cultural catalana a l’exili. De l’exili científic vull recordar el metge ciutadellenc Ignasi Ponsetí Vives, que encara viu als Estats Units. Dels pedagogs destacà l’alaiorenc Joan Comas i Camps, on a Mèxic va publicar estudis sobre prehistòria i antropologia. Hi havia moltes dones exiliades? La participació de la dona a l’exili republicà ha estat invisibilitzada, amagada. Entorn d’una quarta part dels exiliats balears de la Guerra Civil foren dones. En general varen tenir un paper clau en la reconstrucció dels espais domèstics dels refugiats i foren sovint les que millor conservaren els vincles amb la llengua i la cultura originàries. Quin era el seu perfil?La majoria de les exiliades marxaren per acompanyar els homes, però també n’hi hagué moltes que fugiren per causa de la seva pròpia activitat política durant la guerra. És el cas d’algunes menorquines que havien militat a Mujeres Libres, Mujeres Antifascistas o Unión de Muchachas i que a l’exili foren dirigents destacades de les organitzacions femenines antifranquistes. Es pot citar el cas de Margalida Vila, que a França participà a la direcció de la Unión de Mujeres Españolas, o de Luisa Redondo, que va ser directora de la revista antifeixista “Mujeres Españolas”, a Mèxic. I de les dones que desenvoluparen una tasca professional cal no oblidar Margalida Comas, que fou professora de biologia a Anglaterra.Com va ser el retorn?L’exili de 1939 duia associada, com és lògic, la idea d’una repatriació més o menys immediata, els exiliats pensaven que tot era provisional. La realitat és que la majoria dels exiliats moriren als països d’acollida, però des del decenni dels quaranta i fins als anys vuitanta hi hagué un degoteig constant d’exiliats que retornaren. Per exemple, Fernando Rubió i Tudurí va tornar després de la Segona Guerra Mundial, i Deseado Mercadal i l’exgovernador civil Francesc Carreras Reura ho feren a la dècada dels cinquanta. Molts d’exiliats a Argèlia tornaren en els anys seixanta. I naturalment, n’hi hagué que esperaren a la mort del general Franco o que vingueren en els anys noranta per passar aquí els darrers dies, com Miquel Amantegui, l’ex batle comunista des Castell. Quin és el pes de l’exili dins la història contemporània de Balears? Jo diria que és un exemple més de què la societat balear dels anys trenta era plural. I l’impacte dels exiliats retornats en la transició democràtica no va ser gens menyspreable; a les eleccions de juny de 1977 a Menorca hi hagué tres candidats a senador que eren antics exiliats o emigrants econòmics.

FUENTE: Diario Menorca, versión digital, 23/01/2009
http://www.menorca.info/menorca_info/v4_1_2/index.php?tsx=noticia&idnx=8132

dimecres, 21 de gener del 2009

Ciutadella recupera la memoria histórica

El domingo se inaugura el monumento por los tres 'ciutadellencs' muertos en campos de concentración nazi

B.F. SENA

Febrero, 2005. El Ajuntament de Ciutadella aprobó una moción promovida por la coalición Fòrum Ciutadà-Esquerra de Menorca-Els verds para construir un monumento en memoria de los tres ciutadellencs asesinados en campos de concentración nazi.
Cuatro años después, el pueblo de Ciutadella inaugura, por suscripción popular, la instalación del Monumento en Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, ubicado en la plaza contigua a la Calle Madrid, en el Passeig Marítim de Ciutadella.
La construcción del monumento se aprobó en el Ajuntament el 9 de febrero del 2005 por unanimidad, sin embargo nunca se hizo efectiva. Pese a todo, la voluntad popular se sobrepuso y finalmente el domingo se inaugurará el monumento, donde se celebrará, a partir de ahora, el Día de la Memoria del Holocausto, fijado por la ONU en el día 27 de enero.
Se trata de un conjunto que desprende una gran fuerza, suavizada por la inmensidad del mar, que representa la fuerza de corazón de los tres ciutadellencs, cuyo único pecado fue luchar por la república en Menorca y contra el nazismo en Francia.
Han sido muchos los que han participado en que el monumento haya sido posible. Artistas como Xec Florit, Laetitia Lara, Knud Plambeck o Neus Bruguera pusieron su granito de arena para hacer posible el homenaje a los asesinados a manos de los nazis. Un monumento libre, como el ideal de los tres republicanos y financiado por los vecinos de Ciutadella.
Asistirán al evento los representantes de varias formaciones políticas y personalidades del ámbito artístico y cultural, además de cualquier persona que se preste. El mismo domingo colocarán la placa conmemorativa en memoria de los fallecidos.

FUENTE: Diario Última Hora Menorca, versión digital, 21/01/2009
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+460773

dimarts, 20 de gener del 2009

Piedras que marcan la diferencia

Un estudio del IME plantea la hipótesis de que los molinos de piedra eran un símbolo de status social en la época talayótica

PEDRO FLORES

Al igual que sucede en la actualidad, en la prehistoria también podrían haber existido símbolos de diferenciación social. Poseer un determinado tipo de molino de piedra, o tener varios de ellos bastaría para tener un estatus superior al del vecino. Esa es la hipótesis que se le planteó al arqueólogo becado por el Institut Menorquí de Estudis, Antoni Ferrer, al concluir su estudio estadístico sobre los molinos de piedra de época talayótica.
En un principio la intención de Ferrer era efectuar una simple catalogación de estos objetos para ver si servían para otra cosa que no fuese moler maíz. Pero a medida que esta investigación fue avanzando se fueron abriendo nuevos interrogantes que podrían dar pie «a tres o cuatro estudios más».
Para llevar a cabo su investigación, Ferrer examinó 101 de los 350 molinos de piedra que actualmente hay en el Museu de Menorca. En función de su peso, tamaño y materia primera, intentó analizar su vertiente funcional y su vertiente más simbólica.
«Me di cuenta de que muchos molinos se dejaron de utilizar a pesar de que todavía se encontraban en buen estado», apunta el arqueólogo, «es evidente que la amortización de estos utensilios no fue la consecuencia del final de su vida útil sino que tenía que haber otra explicación posible».
Es entonces cuando Ferrer empieza a consultar bibliografía y descubre que en algunas zonas de Mesoamérica y del sur de la Península Ibérica los molinos de piedra, y el material con el que fueron tallados, «tienen una importancia simbólica». Cabe subrayar que en muchas ocasiones las rocas que se utilizaban para fabricar estos objetos procedían de la parte norte de Menorca, a pesar de que la mayoría de poblados talayóticos se ubicaban en la parte sur.
Todos estos factores, han inducido a Ferrer a pensar «que los molinos de piedra eran objetos con un cierto valor, derivados de los esfuerzos y recursos que se invertían en la fabricación». Este hecho, reforzaría aún más su valor simbólico y añadiría «un componente de diferenciación social».
Con todo, ésta no es la única hipótesis que pudo plantear gracias a su investigación. Otro interrogante que queda sin respuesta es saber si los molinos de piedra también se utilizaban «para moler pescados o sal». Además, tampoco se conoce como se transportaban las rocas desde la parte norte de la Isla, o si tenían utilidad los molinos con base cóncava. «Creemos que la parte móvil también se utilizaba como fija». Como el resto, esta pregunta también queda en el aire.

FUENTE: Diario Última Hora Menorca, versión digital, 20/01/2009
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2010+460669

dimarts, 13 de gener del 2009

Montefí, todo un mundo por descubrir


Rubén P. Atienza Ciutadella

El yacimiento de Montefí está llamado a ser uno de los puntos de referencia de la arqueología insular. Después de que hace un par de meses el recinto fuera adquirido por el Consell con la ayuda de unos fondos europeos, el área de Patrimonio se ha puesto manos a la obra con el objetivo de crear un itinerario que pueda estar abierto al público el próximo verano, tal y como reconoció ayer el conseller de Cultura, Joan Lluís Torres. Desde el pasado 18 de noviembre, una brigada comandada por las arqueólogas Carmen Lara y Joana Gual se está encargando de realizar todas las tareas de limpieza y acondicionamiento de un enclave que supone todo un mundo por descubrir. En realidad se trata del primer paso de un proyecto a largo plazo en el que está previsto realizar excavaciones que arrojen más luz sobre este asentamiento de la era talayótica (se calcula que del siglo X a.C.) que perduró hasta la época romana.Con motivo del programa de actividades de la Diada de Sant Antoni, Patrimonio organizó ayer una visita guiada en la que participaron cerca de un centenar de personas, quienes pudieron comprobar “in situ” algunas de las joyas que guarda el yacimiento situado junto al Camí Vell de Ciutadella. Uno de los aspectos más valiosos del lugar, según explican los especialistas, reside en el hecho de tener tres talayots de diferentes características. Cuentan que en su día hubo otro que desapareció cuando se construyó la carretera general. Dentro de la zona arqueológica destaca también una notable necrópolis de cuevas artificiales, doce según las fuentes más antiguas, aunque hasta la fecha sólo se han localizado con claridad siete, de las cuales actualmente sólo se pueden visitar tres. Una de las tareas más arduas que se está desarrollando es limpiar las cavidades, que con el paso del tiempo y tras ser utilizadas en muchos casos por los campesinos están un tanto deterioradas.En definitiva, lo que actualmente se puede visitar es un conjunto de espacios y edificios construidos para el desarrollo de la actividad cotidiana de un grupo de población estrechamente vinculado a la agricultura y a la ganadería. Por las noticias que se tienen, al parecer se trata de uno de los poblados más grandes ubicados en el entorno más próximo del puerto de Ciutadella. En la zona que ahora se está recuperando se desarrolló en su día un intenso trabajo agrícola, y como testimonio del mismo actualmente se pueden encontrar algunos restos, como una barraca en buenas condiciones, un pequeño huerto y una amplia representación de diferentes tipologías de “paret seca”.Potencial arqueológicoPero además del tremendo potencial arqueológico que se esconde en el subsuelo de Montefí, el poblado cuenta con otras características que lo avalan para poder ser en el futuro uno de los puntos clave de la Xarxa Monumental. En primer lugar su situación, de fácil acceso por carretera y próximo a una gran población, mientras que por otra parte le añade un plus el hecho de estar próximo a otros dos de los espacios más visitados por el turista, como son las canteras de Líthica y la Naveta des Tudons. El objetivo, según reconoce Torres, es que “exista una compatibilidad entre las visitas y el trabajo arqueológico”, lo que a la postre desembocará a juicio del conseller en que con el paso del tiempo cada paseo por el recinto “será diferente” gracias “a todo lo que se puede encontrar... Seguro que habrá sorpresas”.

FUENTE: Diario Menorca, versión digital, 12/01/2009
http://www.menorca.info/menorca_info/v4_1_2/indexh.php?tsx=noticia&idnx=7676

El tesoro submarino de Cala en Busquets


Laura Bañón Ciutadella


El fondo marino del puerto de Ciutadella esconde un patrimonio de valor histórico incalculable. La única prospección arqueológica realizada hasta el momento, en 2006, da prueba de ello. Los arqueólogos recuperaron casi 2.000 piezas y fragmentos procedentes de uno de los pecios de época romana. Todo el material recuperado ha sido objeto entre mayo de 2007 y abril de 2008 de un largo proceso de restauración dirigido por Margalida Munar Grimalt. En total se han podido restaurar 25 piezas intactas de gran valor que datan entre los siglos II A.C. y II D.C. Fue en los trabajos de dragado previos a la construcción del espigón de Cala en Busquets cuando un sondeo arqueológico descubrió la presencia de los restos de una embarcación de época romana. El Servei de Ports, promotor de las obras, paralizó los trabajos para el estudio del fondo marino afectado por el espigón. Los arqueólogos realizaron una excavación submarina que permitió recuperar estas casi 2.000 piezas. Las prospecciones fueron dirigidas por el arqueólogo Mateu Riera. El descubrimiento del pecio incluso obligó a Ports a desplazar el diseño del espigón para no afectar el pecio.Una vez culminadas las labores de estudio, catalogación y restauración de las piezas, el Servei de Ports de les Illes Balears ha decidido que el conjunto recuperado del fondo marino pueda regresar a Ciutadella. El conseller de Medio Ambiente del Govern y presidente de Ports, Miquel Àngel Grimalt, se desplazará el jueves a Ciutadella, junto al vicepresidente del organismo, Manuel Antonio Patiño, para firmar un convenio con el alcalde, Llorenç Brondo, a través del cual se hará entrega formal de la colección al municipio para que sea depositada en el Museo Municipal del Bastió de Sa Font.Entre las 25 piezas intactas que han sido recuperadas y restauradas destaca el conjunto de ánforas, con la hipótesis de que se trata de los recipientes para el transporte de comercial de aceite y uvas (vino) que llevaba una de las embarcaciones de época romana hundidas en el puerto de Ciutadella. Otro de los objetos que ha sido restaurado es una candileja romana con el dibujo de un personaje masculino que parece un gladiador con un escudo en su mano derecha. Asimismo, en la colección de 25 piezas destacan varios ejemplos de cerámica “sigillata”, como un plato decorado y con las iniciales “S.M.F.”. Además se han recuperado jarrones, ollas de barro, tapones de ánforas y una botella de cristal, entre otros.


FUENTE: Diari Menorca, versión digital, 13/01/2009

divendres, 9 de gener del 2009


Las obras deberán finalizar antes de abril de 2010


Sant Diego se convertirá en una nueva sala de conciertos

Convento. Sant Diego puede acoger hasta 250 personas

O.R.P. AlaiorAlaior destinará 300.000 euros a perfeccionar la acústica del Convento de Sant Diego. Esta partida cierra los 1,6 millones que el Gobierno cederá al Consistorio fruto del Fondo Estatal para reactivar la construcción, y la economía, en los municipios españoles. De este modo, el Ayuntamiento desestima, por desavenencias entre ambas partes, acometer de inmediato las obras de mejora del Centro Cultural. Estas deberán esperar, como mínimo, hasta 2010.Josep Portella, edil de Cultura, reconoció ayer la oportunidad que presentará esta mejora en un espacio emblemático de la localidad. “Hemos ganado una nueva sala polivalente que complementará el Pati de Sa Lluna”, aseguró. La intención consistorial pasa por poder dedicar este espacio a actividades alternativas a las exposiciones. Conciertos, conferencias y proyecciones pasarán a engrosar el programa lúdico del inmueble.La intervención se sustenta en el estudio previo, presentado antes del verano pasado, sobre las posibilidades de mejorar la acústica del convento. Las actuaciones recomendadas a acometer pasan por cambiar la madera del suelo y del altar, forrar de un material especial los muros de la nave, independizar la puerta de la calle de la sala mediante la instalación de un plafón acristalado y la compra de butacas que absorban la música en caso de no completarse el aforo. Está previsto habilitar la sala para un máximo de 250 personas. “Creemos que será suficiente si tenemos en cuenta que en Alaior vivimos 10.000 personas”, aseveró Portella.La intención, así como obligatorio por parte del Estado, es que las obras estén finalizadas antes de abril de 2010. El coste estimado rondará los 300.000 euros y el inicio se especula entre mayo y el próximo verano.Centro CulturalLa decisión de remodelar Sant Diego responde a la falta de entendimiento entre el Ayuntamiento y la propiedad del Centro Cultural, la sociedad anónima Procensa. Portella justificó que “la entidad no ha podido tomar una decisión en tiempo y forma por lo que ahora dispondrá de todo el que quiera para poder acometer la reforma del inmueble (mejoras de acústica y del escenario) con cargo a los presupuestos de 2010”.


FUENTE: Diari Menorca, versión digital, 9/01/2009


Rehabilitación de “Sa Pirámide” de Es Born


Controversia popular sobre el obelisco

La reforma ha generado disparidad de opiniones

I.P.D.R. CiutadellaPasan los días y se suceden los argumentos, a favor y en contra. Quien más quien menos ha comentado o ha escuchado opiniones en relación a la rehabilitación del obelisco de la plaza de Es Born, uno de los monumentos históricos más relevantes de Ciutadella, por ser el homenaje de la ciudad a todos aquellos que padecieron el asalto turco de 1558, “s’Any de sa Desgràcia”. La intervención en “Sa Piràmide” diseñada por el hijo ilustre Rafel Oleo i Quadrado ha sido desafortunada para unos y apropiada para otros.EntidadesLa Societat Històrico-Arqueològica Martí i Bella ha sido, por el momento, la entidad que más críticas ha vertido en relación a esta actuación municipal, calificada de “lamentable” por la junta directiva de la entidad, por haber infringido las normas más básicas de la restauración, como por ejemplo, la Carta de Venecia. Se trata de la “carta magna” de este tipo de actuaciones, que en su articulado contempla que “la finalidad de una restauración es conservar y poner de relieve los valores formales e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a los elementos antiguos y a las partes auténticas”, algo que se ha vulnerado en este caso según la Martí i Bella. Y es que esta asociación, lejos de criticar la profesionalidad de la empresa que ha realizado las obras, centra sus voces hacia el equipo de gobierno municipal, que ha ejecutado una intervención sobre la cual la asociación se pregunta si existe un proyecto de restauración elaborado por técnicos competentes, si el resultado es consecuencia de las directrices del plan original, o si se ha contado con algún informe de la Comissió Insular de Patrimoni Històric del Consell insular. Por este motivo y para evitar más intervenciones desafortunadas en la reforma de otros espacios del conjunto histórico de Ciutadella, como es el caso de la plaza de Es Pins y del Pla de Sant Joan, este colectivo reclama “la inmediata puesta en funcionamiento del Consell Municipal de Patrimoni Històric como órgano de control y asesoramiento”.Las recientes fiestas de Navidad han impedido que otras entidades hayan podido debatir esta cuestión, como es el caso de la Associació de Veïns Ciutadella Vella, la del Centre Comercial Obert Ciutadella Antiga o el Casino 17 de Gener. A título personal, el presidente de Ciutadella Vella, Antoni Gener, considera que “el obelisco parece demasiado nuevo, ha perdido su imagen como monumento histórico”, aunque no entra a valorar si ha sido o no una actuación técnicamente correcta.Por su parte, el presidente de Ciutadella Antiga, Jesus Llufriu, afirma que entre los comerciantes hay disparidad de opiniones. “A unos les gusta como ha quedado y a otros no, aunque parece que la mayoría no están de acuerdo”, dice Llufriu.Mientras, el presidente del Casino 17 de Gener, Antoni Pons, recuerda que toda actuación “se tiene que hacer respetando lo que había anteriormente”, aunque admite desconocer si los procedimientos utilizados han sido o no los correctos, “puesto que hay opiniones que defienden cada postura


FUENTE: Diari Menorca, versión digital, 9/01/2009


L’historiador ha publicat quatre llibres durant el 2008


“Els generals en temps de Franco tenien poder militar, però no polític”


Ll. Pons MaóPer Gabriel Cardona l’any 2008 ha estat molt prolífic ja que ha vist publicats quatre llibres en els que no només dóna a conèixer la seva tasca de recerca d’aquest últim any, sinó també hi vessa el bagatge de molts d’anys d’experiència i coneixement en matèria d’història, especialment la relacionada amb el món militar. A més de les quatre publicacions, que han sortit a la llum durant l’any 2008, Gabriel Cardona ha escrit nombrosos articles a revistes d’història i ha donat més de vint conferències. Gabriel Cardona continua sent professor de la Universitat de Califòrnia en el curs ordinari i presencial a Barcelona i es manté adscrit com investigador de la Universitat de Barcelona en la que ha exercit com a docent molts d’anys. “A golpes de sable” és més que un llibre de biografies de generals?Si, “A golpes de sable” és un llibre extens que tracta la vida espanyola de dos-cents anys a través de la figura militar que són els generals. Des de la primera Constitució del 1812 fins a 1982, conta la biografia de vint-i-un generals, començant per Riego i acaba amb el general Gutiérrez que atura el cop de Tejero. De generals n’hi ha de dretes, d’esquerres i de centre, representen tots els poders d’aquest llarg període històric i de totes les ideologies. Per realitzar aquest treball he consultat totes les fulles de serveis dels generals i la bibliografia existent. Així se pot entendre la història d’Espanya llegint la biografia de vint-i-una persones, tots militars professionals. “El poder militar en el franquismo” és un altre dels seus llibres que ha vist la llum durant l’any 2008. A quina conclusió arriba després de tants d’anys de recerca sobre aquesta temàtica?Explica una qüestió poc coneguda ja que tracta fins a on arribava el poder de l’exèrcit espanyol en temps de Franco. En el llibre es demostra que realment qui manava era Franco i no l’exèrcit. Franco utilitzava l’exèrcit com a màquina repressiva, Franco no donava mai als Generals càrrecs de caire polític, els seus càrrecs eren sempre militars. El cas de Carrero, que va ser subsecretari, és una excepció, ell era marino, no exactament militar, i no tenia poder real dins la marina, mai hagués pogut utilitzar l’exèrcit en contra de Franco, i això se sabia. I aquesta estratègia la manté Franco fins el final?Sí, sí, i això explica que la transició la fessin civils. Els generals tenien poder militar però no polític, els ministeris sempre van estar controlats per civils, no era casual, era una jugada de Franco intencionada.El cop militar de Tejero hi té relació amb la falta de poder que vostè diu que no tenien els militars?Clar, de fet el cop de Tejero va ser una demostració de que el poder militar només podia tenir capacitat política mitjançant un cop d’estat, i donades les circumstàncies només podia fracassar. També ha publicat un llibre sobre el NO-DO, expliqui’ns que era.“Los años del NO-DO” és un llibre diferent, l’hem fet entre dues persones, Rafael Abella, que va morir poc després de sortir el llibre, i jo. És un llibre molt divertit que explica la vida espanyola durant el NO-DO. El NO-DO era un noticiari documental que dura des de l’any 1943 fins el 1981, el feia l’Estat i era obligatori, se projectava sempre abans de les pel·lícules al cinema. En el llibre recollim totes les anècdotes de la petita història a la vegada que explicam el que passava realment. La informació devia estar, evidentment, del tot condicionada per la ideologia del règim. Sí, i a més era l’única finestra a l’exterior que el règim permetia com entrada de la informació internacional que d’aquesta manera controlaven totalment. A través del NO-DO s’expliquen la segona guerra mundial, la guerra dels míssils, l’arribada del primer home a la lluna, però també s’incloïen temes com el teatre o els toros. El llibre té també un dvd amb cinc nodos, el primer, el darrer i tres del mig. El NO-DO era clarament propaganda política de Franco, ell surt més de 1.300 vegades i la frase més repetida és “su excelencia el jefe del Estado”.I de què tracta la quarta publicació? El meu darrer llibre tracta sobre els Gasset, una família catalana que va promoure el nou periodisme amb la fundació d’un nou diari que es deia “El imparcial”. Aquest diari va ser entre 1850 i 1933 el més important d’Espanya. Els diaris fins llavors depenien dels partits polítics, exclusivament, i a partir de “El imparcial” van poder començar a fer periodisme d’informació. El diari tenia una secció que es deia “Los lunes del imparcial” en la qual hi escrivien tots els intel·lectuals de l’època, des d’Unamuno a Ortega i Gasset. A més un dels Gasset, d’inicis del segle XX, va ser el creador de la política hidràulica que després s’aplicaria durant molts d’anys també en temps de Franco. Aquest llibre va ser un encàrrec d’una fundació privada de Madrid que va voler aquesta publicació que no es posarà a la venda, no obstant és molt interessant. Després d’aquestes quatre publicacions quina línia de recerca té encetada.Per primavera sortirà un llibre sobre Alfons XIII i un altre sobre el canvi que suposa el turisme a Espanya i en ell tracto el tema de Menorca, vaig entrevistar a Lothar Pabt i també a Casals poc abans de morir i el llibre es dirà “La invasión de las suecas”. A més estic treballant amb Planeta en un projecte sobre la política europea i americana durant la segona guerra mundial.

FUENTE: Diari Menorca, versión digital, 9/01/2009

dilluns, 5 de gener del 2009


Crítiques ciutadanes a les obres de recuperació de la piràmide

Decepció a Ciutadella pel treball de rehabilitació de l’obelisc del Born



Destrossa. Els comentaris sobre la desa­fortunada actuació són força comentats entre els ciutadans, que han vist com aquesta emblema de la ciutat ha perdut gran part de la


isaac pons de rosa

Ciutadella
Les obres de rehabilitació de l’obelisc de la plaça des Born han resultat una decepció per a la majoria de ciutadellencs, que han vist com el monument més emblemàtic i amb més història de la ciutat ha perdut tota la seva essència, ja que no és el que era. Aquesta és l’opinió més habitual que es pot escoltar en les valoracions que es fan sobre l’actuació a nivell de carrer.

Igual pensen des de la Societat Històrico-Arqueològica Martí i Bella que, consultada sobre aquesta qüestió, titlla de “destrossa” el que s’ha fet amb la piràmide des Born. Així ho afirma el president de l’entitat, Alberto Coll, qui mostra el seu total desacord amb el procediment seguit en la restauració del monument. El passat divendres es va reunir la junta directiva de l’associació, una sessió en la que els seus membres van manifestar la seva desaprovació.

Segons Coll, no s’han seguit les pautes sobre restauració d’edificis i monuments històrics que marca la Carta de Venècia de 1964, un document que recull els procediments per tal de no afectar negativament el patrimoni. Per a rehabilitar un element com aquest, “s’han d’utilitzar els materials de construcció inicials i mantenir les seves característiques”, afirma. “Havia de ser una intervenció mínima, sense fer més que l’estrictament necessari, amb materials, sistemes i tècniques adequades”, puntualitza el president de la Martí i Bella. “S’havien de substituir algunes pedres, i el que han fet ha estat posar morter de calç”, un material no original de l’obelisc. Segons Coll, una rehabilitació “no s’ha de fer per estètica, sinó per garantir la continuïtat documental del monument”.

En relació a la nova estètica que presenta la piràmide, “sembla de plàstic, té dues cares amb la pedra original, i dues de morter, on s’ha vist?”, es demana.
Les excuses donades des de l’Ajuntament, referides al fet que l’obelisc no està catalogat com a Bé d’Interès Cultural, la “Martí i Bella” considera que no és vàlida, ja que el monument es troba dins del perímetre considerat com a patrimoni històric.
Però un dels fets més preocupants, segons Coll, és que la Comissió de Patrimoni del Consell Insular hagi donat el vist-i-plau a aquesta intervenció. “Això ens indigna”, critica.

Entre la llista de despropòsits en aquesta intervenció, hi destaquen que no s’hagi substituït “ni una sola pedra” de les que estaven malmeses i erosionades, i que s’hagin retirat les escultures i els escuts originals i s’hagin canviat per “rèpliques de pasta”, afirma Coll, indignat.

Un altre dels aspectes que preocupa és la inversió feta, ja que s’hi han destinat uns 50.000 euros per a una actuació decebedora. Properament, la Societat Històrico-Arqueològica Martí i Bella detallarà el que ha suposat la rehabilitació, destacant els errors comesos.

FUENTE: Diario Menorca, versión digital, 5/01/2009

diumenge, 4 de gener del 2009

Esquerra de Menorca denunciaba al Ayuntamiento de Alaior ante la Comisión Insular de Patrimonio Histórico por haber autorizado unas obras en una zona de protección arqueológica.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alaior concedía el pasado 6 de octubre, una licencia de obras para la ampliación de las casas de Turmadén gracias al silencio administrativo del Consell Insular. Además de denunciar el caso ante la Comisión de Patrimonio, Esquerra de Menorca pedía al Ayuntamiento de Alaior que revisase la licencia y suspendiese las obras.

FUENTE: Es Diari, diari digital de Menorca
http://www.esdiari.com/1606-esquerra-menorca-denunciaba-ayuntamiento-alaior-ante-comision-insular-d.html

Toda una vida buscando a su tío desaparecido en la guerra

Toda una vida buscando a su tío desaparecido en la guerra

La familia Pons Pons de Ciutadella mantiene la esperanza de averiguar dónde falleció Pere Pons, 75 años después de marchar al frente de Cataluña

JORDI GONZÁLEZ

Pere Pons Pons y su familia han estado toda su vida pendiente de una noticia que nunca ha llegado: saber dónde está su tío-hermano desaparecido durante la Guerra Civil en el frente de Cataluña. Joan Pons Allès (Ciutadella, febrero 1915) marchó hace ahora 75 años hacia Barcelona, y nunca se supo nada más de él.
Pere era su sobrino, «aunque para mi era como un hermano mayor», ya que al morir la madre de Joan, su hermana mayor (la madre de Pere) se hizo cargo de él.
Joan Pons Allès marchó a Catalunya en enero de 1939, ocho días antes de que Barcelona fuera ocupada por los 'nacionales' y las tropas franquistas avanzaran hacía los Pirineos. Y desde entonces la familia le perdió la pista.
Desde el mismo mes de marzo de 1939 la familia lo busca. Primero se dirigieron al Gobierno de Franco, que les comunicó que «en nuestros ficheros no existen datos de este Sr. Puede dirigirse a la Inspección de Campos de Concentración en Burgos». Luego, en plena segunda Guerra Mundial la hermana de Joan fue a Francia para buscarlo, e incluso fue detenida. Posteriormente la familia a través de las embajadas y la Cruz Roja trató de hallar su paradero en Alemania, por si había ido a parar a un campo de concentración nazi. Más recientemente se dirigieron a la Associació per a la Recerca de la Memòria Històrica de Catalunya e incluso se remitió el expediente al juez Garzón para que lo investigará. La respuesta en todos los casos siempre fue la misma: ni rastro de Joan Pons Allès.
Dos únicas noticias le aportaron una vaga información de dónde podría haber estado. Primero un telegrama que Pere conserva como un tesoro (junto a las fotografías, documentos y una cartera que Joan se dejó antes de marchar a Barcelona). El telegrama de un tal Barrio, un compañero que marchó con Joan al frente, dice «Juan salió destino Manresa el 23 de enero, ignoramos más noticias. Barrio». La otra referencia es de otro compañero que «me dijo: tu tío huyo conmigo de Manresa a los Pirineos, y cuando estuvimos en Banyoles, nos acorralaron, e intentamos escapar de mata en mata, pero de pronto yo le dije Joan bota, bota,... y lo perdí de vista».
Joan de profesión era patronista-diseñador de calzado, aunque cuando no tenía empleo trabajaba en un taller de reparación de bicicletas. En 1936 fue movilizado y debido a las depuraciones en las altas graduaciones del estamento militar, fue ascendiendo rápidamente, pese a no tener carrera militar. Pasó de soldado a cabo, luego fue nombrado sargento y al final de la guerra ya era teniente de infantería.
Pere tenía tan sólo seis años, pero recuerda cómo si fuera ayer la despedida de su tío «Yo siempre recordaré abrazó a mi madre y su hebilla me tocó la mejilla,... y aún hoy -dice visiblemente emocionado- me la siento». Otros recuerdos de Pere sobre su tío son los paseos que hacían juntos con bicicleta y las visitas que les hacía durante la guerra en el predio de La Vall, donde se refugiaron los tres años de guerra.
Ahora, 75 años después, lo único que quiere Pere es saber dónde murió: «Yo ya tengo 80 años de edad, y lo que tengo es curiosidad, soy consciente que no hay nada que hacer, que está muerto. Pero me gustaría antes de morir saber dónde está, no para ir a buscarlo y desenterrarlo, sino simplemente para saber dónde está».
Pere asegura que la búsqueda de su tío «no es nada político, el era militar y punto». Pese a todo, «no estoy de acuerdo que se quiera olvidar. Yo puedo perdonar, pero no lo puedo olvidar».
Sobre la Guerra Civil, Joan opina que «no hay derecho de que se matarán a curas y a militares, igual que Franco tampoco tenía que haber hecho la gran matanza de después de la guerra, la venganza sobraba, hay que saber perdonar».
Joana, la hermana de Pere no conoció a Joan, pero sí que vivió la angustia e incertidumbre de su búsqueda, y recuerda que durante muchos años «todos pensábamos que un día volvería». De hecho, el padre de Joan (el abuelo de Pere) estuvo siempre pendiente de cualquier noticia: «cada día, preguntaba si había venido el cartero», comenta Pere.
Joana Pons más combativa que su hermano le duele «que no dejen investigar a Garzón». Ella lo tiene claro: «el problema de este país, es que los que ganaron la guerra se creen que España es suya».
La Guerra Civil y la posterior represión franquista acabaron con la vida de 636 menorquines. De todas ellas, 251 eran del bando "nacional", y la mayoría (un centenar) fueron asesinadas en las matanzas del barco Atlante (agosto de 1936).
Las 385 restantes eran del bando republicano, entre las que se incluyen los 148 menorquines fusilados durante la posguerra en La Mola, y los 54 fusilados fuera de la Isla. Según los datos recopilados por Antoni Pons Melià en la obra 'Víctimes del silenci', otros 56 menorquines fallecieron en las cárceles o campos de concentración de fuera de la Isla; 20 murieron en los campos de exterminio nazi y 36 fallecieron en las cárceles franquistas de La Modelo de Barcelona, Zaragoza, de Cieza (Murcia) o Segovia. Otros 19 decidieron suicidarse por miedo a las represalias. A ello hay que sumarles los 600 menorquines exiliados, 450 en el buque inglés Devonshire, 77 en el velero Carmen Picó y el resto en pequeñas embarcaciones. Todo ello hizo que entre el 1938 y el 1940 la población de Menorca cayera un 14%, al pasar de los 50.000 habitantes en 1938 a los 43.000 de 1940.

Fuente: Diario Última Hora Menorca, versión digital, 4/01/2009
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+459021

La historia se marca en la sangre menorquina

La historia se marca en la sangre menorquina

Un estudio genético revela que el ADN de los menorquines coincide en un 21,5 por ciento con el de los norteafricanos

LAURA P. SALES

La presencia musulmana en Menorca no sólo nos dejó leyendas, influencias en el lenguaje y restos arquitectónicos. Su paso nos ha quedado grabado en la sangre. Así lo revela un estudio genético que muestra como el ADN de los menorquines coincide en un 21,5% con el de los norteafricanos.
Se trata de una de las coincidencias más altas de toda la Península Ibérica, solamente superada en dos décimas por la parte más occidental de Castilla León, donde fueron a parar muchos musulmanes expulsados de Andalucía durante la Reconquista.
El estudio El legado genético de la diversidad e intolerancia religiosa: linajes paternos de cristianos, judíos y musulmanes en la Península Ibérica fue realizado conjuntamente por científicos de la universidad de Leicester y de la Pompeu Fabra de Barcelona y salió publicado en diciembre en The American Journal of Human Genetics.
Los investigadores han demostrado que las migraciones e invasiones más recientes han causado profundos efectos en el panorama genético actual. Para ello han tomado muestras de ADN de 1.140 hombres españoles y portugueses, 37 de los cuales son menorquines.
Tomando como referencia el perfil de los vascos, la comunidad ibérica más aislada históricamente, estas muestras se han comparado con las poblaciones de Marruecos, Sáhara, Algeria y Túnez así como de judíos que viven en países donde emigraron los sefardíes cuando fueron expulsados de España.
El porcentaje de ADN norteafricano en Menorca dobla a la media de España y Portugal, que se sitúa en el 10,6%. El resto de marcadores genéticos de los menorquines se corresponden con los ibéricos. Lo sorprendente, y así mismo lo destaca el estudio, es que la presencia de genes judíos sea en la Isla prácticamente nula, cuando en el resto la media es del 19,8%.
En el caso de la influencia judía, los investigadores reconocen que las proporciones pueden estar influenciadas por colonizaciones anteriores de la época del Neolítico o de invasiones griegas y fenicias.
«Este efecto puede ser particularmente importante en el caso de Eivissa, Mallorca y Menorca, ya que como islas son más susceptibles a la influencia de la inmigración. Por ejemplo, la historia recoge que Eivissa, que en nuestro estudio muestra una alta proporción de ancestros judíos sefardíes, tuvo una población judía insignificante comparado con sus vecinos pero allí sí hubo previamente una importante colonia fenicia. Por contra, en Menorca sí hubo una población judía sustancial, pero aquí no aparece ascendencia genética», comentan los investigadores.
Cabe destacar que en Mallorca y Eivissa ocurre lo contrario que en Menorca. Sus genes norteafricanos apenas representan un 6,6 y un 3,8% respectivamente mientras que los judíos son un 21,5 y un 33%.
Los resultados a nivel general, que han roto tópicos puesto que la presencia musulmana se nota más en la parte occidental de la península y menos en la oriental exceptuando Menorca, reflejan movimientos forzados, un alto nivel de conversiones religiosas y la integración de los descendientes.

FUENTE: Diario Última Hora Menorca, versión digital, 4/01/2009
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+459023

Una utopía palpable en la Illa del Rei

Una utopía palpable en la Illa del Rei

Un estudio académico pone de manifiesto la necesidad de incrementar los amarres en la isla para aprovechar futuros usos

P. FLORES

La rehabilitación que la asociación Amics de la Illa del Rei está llevando en el histórico enclave del puerto de Maó suscita cada vez mayor interés entre la ciudadanía. Prueba de ello es el estudio que el arquitecto Miquel Timoner presentó como proyecto de final de carrera, y en el que incide en la necesidad de aumentar el número de amarres en el islote para aprovechar mejor los futuros usos que allí se destinen.
En su particular utopía, Timoner dibuja en la isla un futuro centro de convenciones, pero también una universidad de verano y una escuela de Formación Profesional. Todos ellos proyectos perfectamente viables y que sin duda incrementarían la intensidad del tráfico hacía la Illa del Rei. Es por ello que propone la creación de un nuevo pantalán con capacidad suficiente para albergar más de 50 embarcaciones.
Timoner entiende ésta como «una buena forma de facilitar el acceso y de mejorar su accesibilidad». Considera que con el pequeño amarradero actual «difícilmente se podrá cubrir la demanda» en caso de que ésta se incrementase.
Otro de los aspectos que el arquitecto ha tenido muy presente ha sido la limitación de acceso a la Isla para concentrar todo el tráfico «en un sólo punto». Así pues, sostiene que sería necesario controlar de forma más efectiva la llegada de embarcaciones con el objeto de convertir el pantalán «en la única manera de acceder a ella».
El estudio ha despertado el entusiasmo entre los miembros de la fundación Amics de la Illa del Rei que respaldarán a Timoner en la presentación que éste llevará a cabo mañana en el edificio consistorial del Ajuntament de Maó a partir de las 13 horas.

FUENTE: Última Hora Menorca, versión digital, 4/01/2009
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+459022

Un palacio de convenciones para la Illa del Rei


Un joven arquitecto mallorquín hace un proyecto de fin de carrera sobre el histórico islote
Un palacio de convenciones para la Illa del Rei

A. M. O. Maó


El proyecto de recuperación física y simbólica de la Illa del Rei que lleva a cabo la Asociación de Amigos de la Isla del Hospital ha sumado estos días una nueva y sorprendente propuesta recogida en el proyecto de final de carrera del joven arquitecto mallorquín Miquel Timoner Salva. Entre otras actuaciones propone la creación de un palacio de convenciones y una sede para un centro docente multiusos. Aunque sólo se trata de un ejercicio académico, tal y como insiste Timoner, en su proyecto titulado “Recuperación de la Isla del Rey”, el joven arquitecto propone agrupar la edificabilidad de las instalaciones más pequeñas (sin valor patrimonial ubicadas frente al edificio histórico) en un nuevo complejo que acogería un salón de actos para 300 personas y una sala polivalente de 400 metros cuadrados. “La cubierta del nuevo edificio quedaría enrasada con la planta baja del edificio principal. De manera que se libera esta zona de obstáculos visuales y entre ambos se crearía una especie de foro público”, explica. En su proyecto elimina barreras arquitectónicas, facilitando así la accesibilidad al complejo desde el propio embarcadero, igualmente adaptado, que comunicaría a su vez con la basílica. Incluso propone la limpieza de la zona norte para convertirla en un espacio de baños. Asimismo, apuesta por rehabilitar el edificio principal para acoger una biblioteca, laboratorios, un restaurante y salas de exposiciones.Reconoce que en su proyecto no ha tenido en cuenta las limitaciones impuestas sobre protección de edificios históricos, simplemente comenta que le pareció atractivo trabajar en el diseño de unos equipamientos públicos en un caso práctico como la Illa del Rei. “Mi padre, Miquel Timoner, está muy ligado a la Fundación Hospital Isla del Rey y considero que es un punto emblemático en el puerto que da pie a muchas propuestas”, explica. El joven arquitecto asegura que los miembros de la Fundación han acogido gratamente la propuesta. “Es una aportación más y sobre todo les interesa los posibles usos. Las soluciones arquitectónicas que planteo son personales y pueden chocar con la normativa, pero me pareció una idea atractiva”, apunta.

FUENTE: Diario Menorca, versión digital, 4/01/2009